NOVEDADES
Pasajes de tren de larga distancia para el verano 2023
Se confirmó la fecha de lanzamiento para la venta de pasajes con destino a varios puntos del país. Habrá tickets desde Retiro para Córdoba, Rosario y Mar del Plata, entre otros, con precios accesibles y contará con una novedad.

Desde el sábado 12 de octubre se pondrán a la venta los pasajes para trenes de larga distancia para la temporada de verano 2023. En ese marco se puso en marcha una nueva modalidad para la compra de los tickets.
-
Pasajes en tren Buenos Aires (Retiro ) - con destino a Rosario - Córdoba - Tucumán: sábado 12 desde las 6
-
Pasajes en tren desde Buenos Aires (Retiro) a con destino a Junín, Justo Daract, Bragado y Pehuajó: martes 15 de octubre
-
Pasajes en tren desde Buenos Aires (Constitución) con destino a Mar del Plata y General Guido con Divisadero de Pinamar: sábado 19 de noviembre.
Desde el 1° de diciembre será obligatorio confirmar el viaje entre las 72 y hasta las 24 horas antes de viajar.
Los pasajeros podrán adquirir su boleto con anticipación pero en el momento de realizar la operación, recibirán un comprobante de reserva.



¿Dónde comprar pasajes de tren de larga distancia?
Los usuarios podrán comprar sus boletos para poder viajar en Retiro, Constitución, Once y las estaciones intermedias o mediante la web (con un 10 % de descuento).
Los jubilados tienen un 40% de descuento.
Las personas con Certificado Único de Discapacidad (CUD) viajarán sin cargo obteniéndolo a través de la página oficial de la compañía.

¿Qué pasa si no confirmo el viaje?
En caso de que el pasajero decida no realizar el viaje, ese lugar será puesto a la venta para que no quede libre y el pasajero podrá iniciar el trámite para la devolución del dinero o el cambio de fecha".
Llevar el auto en tran a Mar del Plata
El servicio de trenes a Mar del Plata va a contar "desde el mes de diciembre con bandejas automovileras, para que el pasajero pueda viajar con su vehículo o, simplemente, enviar su auto por tren no siendo necesariamente usuario del tren".
Trenes de larga distancia: cuántos pasajes hay disponibles
-
Mar del Plata: 435.000 pasajes
-
Rosario: 97.000 pasajes
-
Junín: 88.000 pasajes
-
Divisadero de Pinamar: 51.000 pasajes
-
Bragado: 46.000 pasajes
-
Córdoba: 24.000 pasajes
-
Tucumán: 24.000 pasajes
-
Justo Daract:13.000 pasajes
-
Pehuajó 10.000 pasajes
Boleterías de Larga Distancia: https://www.argentina.gob.ar/.../boleterias-habilitadas...
LLEVÓ UNA HELADERA EN EL TREN
LO CRITICARON POR LLEVAR UNA HELADERA EN EL TREN, MIRÁ LO QUE RESPONDIÓ
En las últimas semanas la imagen se hizo viral, un hombre compró una heladera y por no tener para un flete, decidió usar el transporte público

Uso el tren para poder llevar una heladera a su hogar, alguien capturó el momento y lo subió a las redes, donde recibió muchas burlas. Por ello el hombre salió a contestarle a todos los que criticaron la situación.
"Me criticaron por ser pobre, no me criticaron por comprar, con mucho esfuerzo pude comprar una heladera, usada obviamente, porque nueva es imposible en mi situación. Me dijeron de todo, se burlaron porque subí al tren, que afortunadamente no llevaba tanta gente, el personal fue muy amable"

"Soy padre de 3 hijos, y trabajo de sereno por las noches, viajó de Merlo a Once casi todos los días, es con el único ingreso que contamos, uno hace posible lo imposible para sacar adelante la familia, pero hay gente buena, si la hay, en algún lugar.
Ya no voy a tener que molestar mas a mis vecinos, para pedirles si me pueden guardar la leche o la carne en su heladera, para que no se eche a perder, obviamente estoy muy agradecido a quienes me ayudaron. Ahora mi próximo objetivo es poder arreglar o comprar una cocina, si me ven de nuevo en el tren, espero que lo vean como un logro alcanzado y como alguien que se está ahorrando unos pesos, para poder pagar el alquiler, saludos". Finalizó su descargo el hombre.
Ricardo que se comunicó vía facebook, no quiso que demos su apellido, prefirió quedar anónimo.
Tren a Mar del Plata: se podrá transportar autos particulares en los vagones
De esta forma, los pasajeros podrán usar su vehículo en la ciudad balnearia durante las vacaciones.

Los trenes a Mar del Plata contarán desde el verano próximo con bandejas automovileras para que los pasajeros puedan cargar sus autos en su viajes a la Costa Atlántica. Así lo adelantó en una entrevista el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, quién también señaló que la firma estatal planea inaugurar un servicio a Mendoza en el “primer semestre del año próximo”.
Los trenes entre Buenos Aires y Mar del Plata tienen dos frecuencias diarias, a excepción de los viernes que solo tienen una. El servicio de transporte de vehículo permite reducir los costos de tener que alquilar un vehículo en la Costa que ronda los 8 mil pesos por día. Por el momento no se detallaron los precios del transporte de vehículos.
"Recuperamos cuatro vagones automovileros y los pusimos en condiciones. Estamos haciendo ahora las pruebas de velocidad de circulación y tuvimos que adaptar el sistema de frenado. Seguramente en el verano los que viajen en tren o los que quieran enviar su vehículo a Mar del Plata lo podrán hacer a través de las vías", contó Marinucci.
El precio del boleto es de 920 pesos en primera clase y de 1100 en pulllman. Los jubilados tienen un descuento del 40% y hay un 10% de descuento si los pasajes se compran de forma online. Los pasajes en colectivo más barato cuesta 6500 pesos y los aviones no bajan de 10 mil pesos.
Ramos Mejía
Avanza la renovación de la Estación Ramos Mejía.
Continúan los trabajos de restauración en la fachada, techos e interiores de la Casona, y la reconstrucción del frente de la calle Leandro N. Alem con nuevas paradas de colectivos y del nuevo andén central.

Estas obras de Trenes Argentinos en la estación Ramos mejía se de la Línea Sarmiento se enmarcan en el Plan de Modernización del Ministerio de Transporte para beneficio de los argentinos y argentinas.









Se aplicará en el AMBA
Aumento en el boleto de colectivos y trenes: el Gobierno estima una suba del 40 por ciento para diciembre
El ministro de Transporte, Alexis Guerrera, confirmó que incremento se aplicará a en el Área Metropolitana de Buenos Aires. "Estamos analizando cuál va a ser ese porcentaje de aumento, pero aproximadamente podemos hacer un promedio aproximado de 40 por ciento", estimó.

“El aumento aplicará al área metropolitana de transporte y todo lo que es transporte federal, que es lo que regula el Estado nacional”
Estamos analizando cuál va a ser ese porcentaje de aumento, pero aproximadamente podemos hacer un promedio aproximado de 40%”, completó Guerrera.
”Es jurisdicción de los gobiernos provinciales y municipales establecer las tarifas, los recorridos, las paradas, y lo que hace el Gobierno nacional es un mecanismo de subsidios”, subrayó.
Último aumento
El ajuste más reciente que sufrieron las tarifas de transporte público es reciente. Empezó a regir el 1° de agosto pasado luego de una suba que, también , estuvo en el 40%.
En lo que respecta al servicio ferroviario, en las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín el boleto actual es de $17,25; en la línea Urquiza de $11,25; en las líneas Roca y Belgrano Sur de $10,75 y en la línea Belgrano Norte $9,50.
Un aumento lineal del 40% implicaría que el pasaje en las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín pasaría a los $24,15, en la línea Urquiza llegaría a $15,75, en las líneas Roca y Belgrano Sur subiría a $15,05 y en la línea Belgrno Norte estaría en los 13,30 pesos.
El soterramiento del Sarmiento: una década de anuncios y tres años con la obra frenada
El soterramiento del tren Sarmiento se adjudicó en 2008, pero no avanza; llegaron a trabajar más de 900 personas

El soterramiento del tren Sarmiento, una licitación que se adjudicó en 2008 destinada a entubar la traza del ramal desde Caballito, donde sale a la superficie, hasta Moreno para eliminar los pasos a nivel. Es de una historia de sospechas de corrupción, de ideas majestuosas, de desidia, de falta de previsión y financiamiento, pero también, de ingeniería de precisión de reloj. Apenas una certeza envuelve el proyecto: no hay una persona en todo el país que pueda firmar y dar fe de cuál será el destino final del proyecto.
Unos datos para mensurar la obra: en 2016, la tuneladora, una cabeza de acero y dientes de 12 metros de diámetro que gira 24 horas, empezó a dar vueltas sobre su eje. A fuerza de millones para financiar, inició la construcción del túnel más grande que se haya construido en el país. Colocó el primer metro en Haedo y siguió constante hasta Villa Luro, ya dentro de los límites porteños. Después de 7239 se detuvo, a 6000 metros del final. Ese tramo se construyó en el único momento en que la máquina se movió pese a que se adjudicó hace 15 años. No hubo más dinero y desde entonces, ya nadie sabe qué pasara. Continuar o abandonar y tapar el túnel, todo es posible en la Argentina de imprevisión.
Hay que llegar a Haedo para entender cómo se proyectó el túnel más grande que se haya hecho en la Argentina. “Acá llegaron a trabajar 900 personas que se repartían en 3 turnos”, dice “Acá” es una fábrica de dovelas de hormigón. Se trata de bloques, con diferentes formas y que, colocados de una determinada manera, forman un arco perfecto. “Cada aro tiene 1,80 metros y se utilizan siete para formar la circunferencia perfecta que le da estructura al túnel”.
La fábrica está intacta. Una línea de producción con carretones que portan los diferentes moldes quedaron quietos desde 2019, cuando por falta de financiamiento, se paró. Tan perfecta es la imagen de la parálisis que cualquiera podría imaginar cómo se fabricaban cada una de esas piezas que después de pasar por un sistema de secado, se almacenaban en la playa contigua, numeradas y apiladas, para ser colocadas en el túnel. Una línea de producción quieta.


“Está terminada el 25% de la obra, porque si bien estamos a 6500 metros de la salida, está hecho sólo el túnel. Faltan las estaciones , los sistemas de ventilación y obviamente, la parte ferroviaria. Con la máquina en funcionamiento, a un promedio de 300 metros por mes, faltan dos años”, dice Gustavo Dáscoli, ingeniero y gerente de Ghella Argentina.
En la superficie, nadie sabe con certeza qué pasó con esa obra que les cambiaría vías por parque y que terminaría con decenas de muertes en varios de los paso a nivel más peligroso que tiene el área metropolitana.
No es posible dar una sola certeza sobre el futuro del ambicioso proyecto. ”De la auditoría quedaron cuatro dictámenes. Uno sobre los pagos realizados; otro sobre la redeterminación de la deuda y uno jurídico muy duro con la gestión anterior. El último, sobre la parte técnica, dio bien. El cambio de UTE y de modalidad de financiamiento en la gestión anterior está bastante observado”.
A falta de soterramiento, se empezaron a instalar puentes modulares de hierro y hormigón hechos en el astillero Tandanor. Son puentes vehiculares que sirven para evitar accidentes y la congestión de tránsito asociada al paso nivel.

Hay algunos objetos, conductas o personas que suelen servir para ilustrar otras. El soterramiento del Sarmiento es, quizá una maqueta perfecta de la Argentina que quiso ser y de la que es.


